En España, muchos y muchas artistas cambian de nombre a lo largo de su carrera. Yurena fue antes Ámbar, y antes Tamara. Rocío Dúrcal comenzó como Rocío Fiestas, y Karina dio sus primeros pasos con su nombre real, Maribel Llaudés.
El nombre artístico puede llegarte por decisión de un productor (a Pastora Soler le puso así Luis Sanz), de un director (Pedro Almodóvar bautizó como Rossy Von Donna a la que hoy es Rossy de Palma en su primera película juntos), porque al artista le dé la gana… O por aprovechar cierto parecido con otro artista y que así se te relacione; por ejemplo, Bibiana Fernández era antes Bibí Andersen, nombre que recordaba a la actriz sueca Bibi Andersson. O la vedette natural de Elche Pilarín Nogueras, que a quien bautizaron como la Brigitte Bardot española por su belleza, y que al tiempo acabó llamándose artísticamente Bebé Palmer; Bebé por las iniciales de Brigitte Bardot, y Palmer porque hay muchas palmeras en Elche. En serio.
Bebé Palmer, Pilarín para los amigos
Me ha costado encontrar datos de la trayectoria artística de Bebé Palmer / Pilarín Nogueras. En 1960 se la pudo ver trabajando en la sala de Fiestas Conga, en Tirso de Molina, Madrid, un local donde valían las consumiciones 35 pesetas según la publicidad de la época (al cambio, 21 céntimos de euro), y en 1961 debuta como primera vedette en la revista ‘¡Mujeres… de campeonato!’.
La foto no es muy buena, para qué mentir
En 1965 trabaja en el montaje ‘Oh!, la dolce vitta’, en la que era primera vedette, Esperanza Roy la segunda, y también estaba por allí Quique Camoiras.
Creo que se pasaron con la nariz
En 1976 trabajó con Fernando Esteso y Norma Duval en el espectáculo (con guión del propio Esteso) ‘¡Ay, bellotero, bellotero!’, que tenía un ballet llamado Bubbles Dancers, y en el que estaba un joven Norberto Di Giorno, también conocido por su alter ego travesti Psicosis Gonsáles. Parece que, por aquel entonces, a Bebé Palmer le gustaba hacer declaraciones explosivas, y en una entrevista promocional de aquel show afirmó al periodista Vidal Masanet que quería ser torera y que “durmiendo, de aquí a Lima, soy mejor que Sara Montiel”, de la que afirmaba: “Me tiene tantos celos que prohíbe que actúe con ella”.
La fiesta nacional ya comenzó, el clarín va a sonar
En cine, pudimos verla haciendo el papel de vedette (claro) en ‘Hijos de papá’ y ‘A la legión le gustan las mujeres… y a las mujeres les gusta la legión), ambas en los 80. Y después de ahí, poco más se puede saber de su carrera artística.
De la vida personal de Pilarín Nogueras / Bebé Palmer tampoco se sabe mucho, aunque sí algo muy importante: que es madre de la cantante y aspirante a Eurovisión en diversos años Coral Segovia, la de ‘Todo está en tu mente’, la de ‘En una vida’, la que ganó el Festival de Benidorm.
De hecho, lo más guay es que en sus inicios, tal como se puede leer en ABC, es que Coral siguió los pasos de su madre y comenzó como vedette, con 18 años, junto a Bigote Arrocet. Y lo más genial es que entonces no se hacía llamar Coral Segovia, sinoCoral Palmer. En dicho artículo, Pilarín contaba al periodista que no estaba de acuerdo conque su hija se dedicase al show business, pero que era tan testaruda como ella en su juventud, y que solo quería que los errores que ella cometió le sirviesen a Coral de algo.
Lo más fascinante es que en el canal de José Luis Moreno hay un vídeo de cuando nuestra Coral Segovia era Coral Palmer. Maravilla.
Tal día como hoy hace 9 años nacía este blog, y aunque a veces cuesta un poco de sangre, sudor y lástima, ahí seguimos al pie del cañón.
A inicios de 2017 la creatividad para generar contenido por aquí estaba bajo mínimo, pero decidí apostar casi más fuerte que nunca por el blog, y llegué a hacer hasta 17 y 24 post al mes, como llegó a publicarse en mayo.
Terelu le ha dado la vuelta al globo, en realidad es un 9
Mantener el ritmo es duro, sobre todo cuando no se ve un duro, porque por la publicidad de Amazon tampoco entra gran cosa. Que, por cierto, ya sabéis que si tenéis que comprar allí me pincháis en el banner y os dejo una cookie muy mona que me da unos céntimos de euro por aquello que compréis.
Con días en los que casi he tenido que invocar las musas a gritos, pese a todo, han salido algunos post realmente chulos, y destaco un pequeño top los que más me divirtieron escribiéndolos:
Y ya va bien para quien no haya leído mucho el blog este año.
Ojo, tampoco vamos a mentir. Otros posts publicados eran una mera bazofia de relleno, pero claro, no soy Concha Velasco, que con poco que haga ya lo hace bien. Ni tampoco soy una tarántula de esas que chupan el tuétano de otros compañeros periodistas para luego firmar un artículo y atribuirse todo el mérito.
Otra que ha puesto el 9 al revés
¿Qué le depara a Sufridores? Pues yo que sé, ni que yo fuera vidente y me ganase la vida escribiendo el futuro de los demás a través del zodiaco. Pero de momento está gestándose una entrevista a una cantante muy maja para celebrar a lo grande estos 9 años sufriendo en casa.
En España tuvimos un movimiento musical conocido como sonido Caño Roto, llamado así en honor a un barrio de Madrid en el que presuntamente se gestó, y cuyo nombre se debe a José Luis de Carlos, un productor de la compañía discográfica CBS.
El Caño Roto era una fusión de del flamenco con el soul y el rock americano y en el el que el máximo exponente son Carmela y Tina Muñoz, Las Grecas.
Sin emargo, las de ‘Te estoy amando locamente’ no fueron las únicas chicas que tuvieron un grupo de Caño Roto. También estaban Morena y Clara (quienes estuvieron en la terna de España para ir a Eurovisión en 1976) y también el cuarteto Arena Caliente.
Lo mismo quieren que las mates a que las mezas
Viajamos hasta el año 1972 para conocer esta girl band producida por el citado de Carlos, que tenía un sonido muy Papá Levante. Las componentes eran Ana Dorado, Charo Aracil, Reyes Jiménez y Pepi Benítez. Esta última, además de como artista, también es conocida por ser la madre de Malú, por cierto.
Estas cuatro mujeres se conocieron en el tablao Las Brujas de Madrid, y allí coinciden con el músico Isidro Sánchez, que las insta a formar un grupo. El nombre, Arena Caliente, se lo deben a un tema instrumental de Los Pekenikes.
“Tenemos excedente de tela amarilla y azul, a ver si se os ocurre algo”
Las Arena Caliente llegaron a ser número 1 en los 40 principales con el tema ‘Mátame’ el 12 de agosto de 1972, con una historia de infidelidades y amores frustrados que hoy sería políticamente incorrecta.
Este tema lo promocionaron en Televisión Española en una actuación en las que aparecían sentadas en una silla, demostrando que fueron una de las máximas influencias de Las Ketchup en el Eurovisión.
El grupo estuvo en activo hasta 1980, y nos dejaron temas como ‘Una mañana’, ‘Nenita despreocupada’ o ‘Méceme’, aunque no triunfó tanto como con ‘Mátame’. De hecho, no tienen ningún LP, sino una colección de siete u ocho singles, y algún recopilatorio compartido con otros artistas como Las Grecas.
Al igual que Morena y Clara, el nombre de Arena Caliente sonó para Eurovisión, en concreto en el año 1974, el año en el que finalmente nos representó Peret y ganó ABBA con Waterloo.
En los bollos de Bimbo te podía tocar esta estampita de las Arena Caliente
Aunque el nombre se nos haga más lejano que, por ejemplo, el de Las Grecas, lo cierto es que Arena Caliente dio mucho de qué hablar, e incluso era frecuente verlas en reportajes en revistas luciendo palmito, o casándose, o bautizando hijos.
No sé exactamente cómo fue su proyección internacional, pero hay entrevistas en las que hablan de visitas a Estados Unidos y de un cierto éxito en el extranjero así, en general.
Juego con la arena entre mis pies dibujando sin querer Malú
¿Os gustan más con o sin tacones?
Por si resulta que ahora que ahora eres fan fan de Arena Caliente, que sepas que la compañía Rama Lama editó un cd con todos los temas del grupo, a modo de recopilatorio definitivo. Ojalá algún día Malú haga un disco tributo a Pepi y las otras Arena, ¿verdad?
¿Es Rebeca, la de ‘Duro de pelar’ hija de Jesús Hermida y Franciska? ¿O su padre fue José María Pous, el hombre que le dio sus apellidos? Esta es una de las grandes preguntas del folclore nacional, a la altura de si Carmen Flores fue una hija secreta de Lola Flores y Manolo Caracol, o si Sofía Cristo era hija de Juan Carlos I y Bárbara Rey.
Así, vamos a recordar la cronología de esta paternidad tan confusa.
1. Rebeca nace el 1 de noviembre de 1978. Su madre es la cantante Franciska, muy popular en aquella época (incluso estuvo a punto de ir a Eurovisión en un par de ocasiones) y por ello la prensa recogió el nacimiento de la criatura. En el recorte que se muestra abajo se narra cómo Rebeca se adelantó unos días para venir al mundo, y que aunque no fue un parto sencillo todo salió bien.
Aquí se dice que el padre es José María Pous
2. Saltamos a mayo del año 2007. En ‘Aquí hay tomate’ se graba una especie de cámara oculta a Franciska. Hemos recuperado el caché de la web en la que se contaba tal información:
“Lo que iba a ser una entrevista habitual a la cantante Rebeca, se convirtió en una sorprendente noticia que la dejó sin palabras. Existían ciertos rumores sobre quien es el padre de la rubia, pero lo que no se esperaba es que tuviera otra hermana, y que no supiera de su existencia.
Todo comenzó al desvelar la supuesta identidad del padre de la cantante. La reportera del Tomate comentó que existían los rumores de que Rebeca fuera hija del periodista Jesús Hermida, un rumor que provocó las risas de ambas. La madre, entre risas, aseguró que ese hombre fue el amor de su vida, pero que la cantante de ‘Duro de pelar’ no era ni mucho menos su hija.
Ojalá que le hagan un polígrafo a Franciska
Cuando todo parecía estar aclarado, la reportera le vuelve a preguntar si es posible que tenga otra hija que no sea Rebeca, y que sí sea del presentador. Parecía una pregunta con respuesta negativa, sin embargo, un sutil “posiblemente” se escapó de su boca. El gesto de la cantante dejó patente que no sabía nada de esto, y aunque la madre intentó recular en lo comentado, ya fue demasiado tarde.
Rebeca no quiso hacer más declaraciones, tan sólo comentó que tendría que hablar con ella porque no entendía nada de lo que estaba pasando. Al notar que las cámaras seguían grabando, pidió a su madre que se callara”.
3. Rebeca se enfada con su madre. Unos días después ‘Aquí hay tomate’ le pregunta a Rebeca por lo sucedido. “Las cosas familiares y de tantos años y tan importantes se cuenta en la privacidad de la familia. Yo ayer no me lo esperaba para nada”, afirmaba Rebeca al programa, aunque aclara que “siempre he soñado con tener una hermana”. De hecho, Franciska explicó que la presunta hermana tendría 28 años en aquel entonces.
4. Muere Jesús Hermida en 2015. Franciska concede una entrevista a ABC y cuenta que Jesús Hermida fue su gran amor y que vivieron un romance de cuatro años cuando ambos trabajaban en Nueva York. En la entrevista le preguntan si el periodista fue el padre de la coautora de ‘I love you mi vida’.
— ¿Rebeca es su hija?
Yo nunca he dicho que lo sea.
— Tampoco lo ha desmentido.
Nunca lo he dicho. Incluso mi hija se molesta cuando se ha tratado el tema en los medios.
6. Julio de 2016. Fallece José María Pous, padre legal de Rebeca.
5. Franciska cuenta a Jaleos que Jesús Hermida es el padre de Rebeca. En una entrevista a la sección de corazón de El Español la veterana cantante catalana cuenta que aunque vivía con su marido se llevaban mal, y que nunca le dijo a Jesús que era el padre de Rebeca.
“Nunca lo supo y yo no lo hice por él, lo hice por la niña, por Rebeca, y por José María“explica Franciska, que aclara que “para Rebeca José María es su padre y siempre lo será. Él siempre se desvivió por la niña y ella por él, porque yo en muchos momentos estaba fuera por mis galas”.
Un auténtico drama digno de una soap opera con periodistas, cantantes, hijos secretos y una hija perdida que actualmente tiene 39 años, y que fue fruto del amor de Jesús Hermida y Franciska del Toro, la tía de Benicio. Eso si Benicio no es hijo secreto, no sé, de Marlon Brando y Sara Montiel.
Cuando El Canto del Loco se separó en 2009 aproximadamente, aunque fue en 2012 cuando se dejó claro que aquello se había disuelto como una pastilla de Redoxon en el mar.
Entre una fecha y otra, en 2011, Chema Ruiz, el batería del grupo, que no es ni El Pescao ni Dani Martín, se unió a una nueva banda llamada Belgrado, con una chica bellísima de vocalista, Inés Pardo, y también con el músico Mario de Inocencio.
Un grupo al que conocí por la maravillosa cover que hicieron de ‘Yo quiero verde danzar’ de Franco Battiato, el señor que salió a cantar a Eurovisión 1984 con la funda de las gafas y un bolígrafo en el bolsillo de la chaqueta.
Ella quiere verte danzar como los zíngaros del desierto, pero si es con candelabros encima, si no, no hace falta que dances
El tema, cuya letra hablaba de danzar, vino acompañado ya en 2012 de un videoclip en el que veíamos al grupo en una fábrica abandonada de Barcelona, pintada la mitad inferior de azul, y la parte superior de blanco.
Aquí todavía están secos, como los balineses en días de fiesta
Mientras el grupo cantaba en la habitación, y mientras gira todo entorno a la estancia mientras se danza, una pareja de bailarines Marta Blanchart y Marcos Zhang,hacían una exhibición y acaban mojados en pleno éxtasis.
Dramatización de una verbena de verano en Irlanda del Norte
He aquí el videoclip, que dirigió Luis Germanó.
Saltamos hasta el año 2014. Ruth Lorenzo, apodada por nuestra amiga Odi como Antoñita la Fantástica, gana la preselección nacional de Eurovisión con el tema de su coautoría(¿existe esta palabra? ‘Dancing in the rain’.
Aunque llueva ella sabrá bailar, porque el agua no la vuelve amnésica
Para presentarlo a Europa, se grabó un videoclip en el que se ve a Ruth Lorenzo en el que vemos a la artista pasear por una fábrica medio abandonada, pintada la mitad inferior de azul y la parte superior de blanco.
Aunque llueve y se mojen no pararán de bailar
Y entre planos de la habitación y de la artista euromormona, vemos a la propia Ruth junto a Giuseppe Di Bella realizando una coreo con mucha agua alrededor de Miryam Benedicted.
Ruth Lorenzo, justo antes de ponerse a pintar de color un nuevo amanecer
En este caso, el baile tiene mucha agua alrededor, para escenificar eso de the rain, the rain, dancing. Aquí tenemos la versión karaoke en español del hit, por si alguien no ha pillado que trata también de bailar.
Y he aquí el videoclip.
“Buscamos un entorno que transmitiera sensación de desasosiego, un espacio en ruinas. Queríamos hacer algo muy visual, artístico y experimentar con la imagen, romper con los estereotipos de lo que se suele hacer para Eurovisión, que suele tener una imagen más clásica y conservadora” afirmaba la directora del videoclip, Paloma Zapata, en declaraciones para RTVE, donde se aclara que el enclave del videoclip es la antigua fábrica de Fabra i Coats.
Pues igual en Eurovisión no se había visto, pero en España sí que hubo ya otro videoclip en la misma fábrica, con bailarines para ilustrar una canción que habla sobre agua (y que es cover de un artista que fue a Eurovisión, rizando el rizo).
¿Por qué todo ha de ser de color de rosa? Eso se preguntaba Alaska en una de aquel disco ‘Naturaleza muerta’. En su caso era un tema así un tanto triste, pero lo cierto es que este 2018 el rosa nos ha invadido. Y oye, para bien, que es un color bien bonito que no nos deja escapar de él en la moda, en los complementos y hasta en la comida.
Los donuts (y cosas de donuts)
Gracias ¿o por culpa? de Glitch Gyals y cómo lo petaron intensamente como su hit ‘Cómeme el donut’ en los cásting de ‘Factor X’ todo se nos ha llenado de Donuts de color de rosa. En las piscinas hay flotadores donuts, en las ferias regalan donuts de peluche, y ahora todo el mundo me pregunta que de dónde es la camiseta de donuts rosas que el año pasado me compré en la tienda esa que la gente se vuelve loca con las tazas de ‘La bella y la bestia’. Por cierto, muy tremendo que el ‘Donut’ lleva más de 20 millones de visitas en YouTube.
Las gafas de sol
Aunque las gafas oscuras como las que toda la vida ha llevado Martirio nunca pasarán de moda, resulta que este año se llevan las gafas de sol de color rosa. ¿Y qué ventajas tienen los cristales rosas? Pues al parecer que son perfectas para los espacios cerrados, para los atardeceres y salidas nocturnas, y que es favorecedor con todo tipo de pieles y de cabellos, y hay una amplia variedad de tonos: rosa cuarzo, fuxia, rosa pastel, chicle… Que admito que nunca
La moda no es mi fuerte, pero si lo dicen los compañeros de Europa Press que las gafas rosas pegan fuerte, mentira no será. De este reportaje hablan de las gafas de ala de mariposa de la marca Roberto, que se llama así porque “la forma de la lente se alarga inspirándose en las alas de mariposa para darle un aire vanguardista a tu mirada”.
Pero oye, que resulta que en la moda no solo se llevan las gafas de sol rosa, sino que el oro rosa está en auge, y que el traje rosa de Elsa Pataky de la boda de su hermano se ha convertido en el último grito.
Los flamencos
Hace casi una década Alaska nos cantaba aquello de quiero flamencos rosas y otras cosas que no sirven para nada. Y ahora mismo hay una epidemia enorme de cosas que no sirven para nada con flamencos rosas: lámparas de neón, flotadores para las piscinas, hasta los vasos de Ikea tienen flamencos rosas. Lo sé porque yo los tengo, y también media España, porque el otro día se lo vi a una concursante de ‘Ven a cenar conmigo’.
Espinete
El otro día Espinete fue Trending Topic porque se ha descubierto que el disfraz original del erizo rosa ha acabado en un vertedero. Y ahora todo el mundo echa de menos a Espinete, pero estoy seguro que más de uno se ha visto tres veces ‘Perdidos’, 18 ‘Paquita Salas’ y 5 cada temporada de ‘Rupaul’s Drag Race’, pero a nadie le ha dado por hacerse un maratón de todos los episodios de ‘Barrio Sésamo’.
Espinete justamente no usaba las gafas de sol rosas, sino amarillas
Grease
Este año se cumple el 40 aniversario de ‘Grease’ y han sacado a la venta una edición metálica chulísima que trae las dos primeras partes y que es de un color rosa preciosísimo. Yo me la he pillado, y es una monada porque trae imanes para que decores la caja a tu gusto. Así que si te apetece, aprovecha la ocasión, y te pones tu chaqueta de Pink Lady para salir a la calle con la excusa de la efeméride ‘Grease’, y de paso, te puedes poner unas gafas de sol rosa de alas de mariposa de las que decíamos antes.
El rosa nos invade tal que no podemos escapar de ellos ni a la hora de comer pipas de girasol. Y así han nacido las Grefusa Pink, que son preciosas y que tienen un sabor de lo que viene siendo pipas de toda la vida. Claro que prefiero que solo sean pipas con colorante a que dejen un gusto desafortunado, como aquellas Papa Delta de frambuesa que salieron hace unos años y que eran incomestibles. Por cierto, que en ArgentinaStarbucks ha sacado un café rosa, el Flamingo Frapuccino, de frambuesa y chocolate, posiblemente con todas las calorías de un lustro en una sola bebida.
La carrera de Alaska como actriz es moderada, por no decir anecdótica. Dejando a un lado su papel en el debut cinematográfico de Almodóvar, la mexicana más española y viceversa ha tenido algunos papeles secundarios en películas como ‘Airbag’ y ‘Solo se muere dos veces’ o y series como ‘El botones Sacarino’ y ‘Ella es tu padre’, y algunos títulos más, escasos.
Sin embargo, existió un proyecto de lo que hoy sería una película de culto de esas que se venden en FNAC acompañadas de un libreto de 30 páginas en ediciones especiales, que hubiese unido al huracán Mexicano con una leyenda del terror español como Paul Naschy.
Paul Naschy en ‘La noche del ejecutor’
Cuando el actor español que más veces encarnó al hombre lobo (incluso en ‘Buenas noches, señor monstruo’) falleció, allá por 2009, Alaska le dedicó unas líneas en el blog que entonces escribía en Libertad Digital, y desveló que existió un proyecto en el que ella y Naschy protagonizarían una película.
Paul Naschy era además el autor del guion (solía firmar sus libretos) y el personaje de Alaska era el de una actriz o cantante -no recuerda, e incluso tantea la posibilidad de que cambiase la profesión en una reescritura- que se veía envuelta en desapariciones y asesinatos.
El propio Naschy se reservaba para sí el rol de licántropo, por lo que podemos presuponer que sería una nueva aventura de Waldemar Daninsky, el hombre lobo polaco que interpretó en ‘La maldición de la bestia’, ‘La noche de Walpurgis’ y tantas otras películas.
La Bola de Cristal mató a la estrella del cine de terror
En un momento dado, Alaska era atacada por este monstruo, y ella también se convertía en mujer lobo, pues la Olvi recuerda las pruebas de maquillaje que incluía orejas y hocicos.
Cuando hace unos años el Festival de Cine Fantástico de Estepona homenajeó a Alaska por su reivindicación del celuloide de terror, ella habló de este viejo proyecto. “Estuvimos a punto de hacer una película, a mediados de los 80 aproximadamente. Fuimos mucho a leer el guion, a ensayar, a puntear escenas, nos hicieron medidas para las pruebas de maquillajes. Hubiera sido una película fantástica para tener en el archivo de un momento de la cultura española. Éramos un grupo de rock que llegaba a una mansión y pasaban cosas…” explicó.
Por qué no se hizo finalmente
Pero ¿qué pasó para que no viese la luz tal proyecto? Como suele ser habitual, desavenencias con el productor, que era Juan Piquer Simón, director por ejemplo de ‘Misterio en la isla de los monstruos’, con Ana Obregón. En su blog, Alaska contaba que ella solo estaba en el proyecto por ser famosa, en pleno boom de ‘La bola de Cristal’. Y precisamente, ese fue el hándicap, pues en Estepona contó que el productor llegó a la conclusión que quién iba a querer pagar por ver en el cine a la chica que sale todos los sábados por la televisión y gratis.
Una auténtica pena. Ojalá algún día ese guión vea la luz, como cuando se publicó el de ‘Horror en el museo de cera’, la película que Naschy grabó a finales de los 80, y que pese a estar filmada no llegó a estrenarse, ¡oh, sorpresa! por desavenencias con el productor.
Rosalía está de moda. La de ‘Malamente’ es como el muñeco Gabo de ‘Los Simpson’ y todo el mundo está diciendo todo el día “Rosalía esto”, “Rosalía aquello”. Que Rosalía no descarta ir a Eurovisión, que fue lo mejor de la gala de MTV del domingo, y mil cosas más. De hecho, hoy se ha criticado mucho a Movistar + por decir en Twitter, para promocionar la serie ‘Arde Madrid’, que Lola Flores fue la Rosalía de los 60.
Una comparación que ha ofendido mucho a Lolita Flores, que ha dicho por Twitter (tal cual con sus minúsculas, sus tildes aleatorias y su falta de puntuación) que “He visto la serie de arde Madrid y me ha gustado muchísimo , Rosalia me parece una artista fabulosa y muy sabia para lo joven que es , pero esto no le parece , Lola flores es Lola flores , y Rosalia es Rosalia , buenas noches”
He visto la serie de arde Madrid y me ha gustado muchísimo , Rosalia me parece una artista fabulosa y muy sabia para lo joven que es , pero esto no le parece , Lola flores es Lola flores , y Rosalia es Rosalia , buenas noches https://t.co/KCueHe3MrL
Sin embargo, lo que ni Movistar ha recordado, ni muchos otros, es que realmente en los años 60 hubo una artista llamada ya Rosalía, a secas, sin apellidos, como Cher o Rebeca, y que además sí que tuvo relación con el Festival de Eurovisión, pues participó en una de sus preselecciones.
Unas postales de esas que Rosalía daba a sus fanes
Su nombre completo era Rosalía Garrido Muñoz y era natural de Madrid, según nos chiva La Fonoteca, que tiene una biografía muy completa sobre ella. Y como la Rosalía de las Navidades Presentes, ella mezclaba estilos, en su caso, la copla y la canción melódica.
Señoras que podrían haber promocionado Laca Nelly
A inicio de los 60 comienza su andadura artística, presentándose a festivales como el del Duero (el cual gana), y comienza a sacar una serie de singles y EP, algunos con versiones. En 1965, Concha Velasco graba ‘La chica yeyé’, compuesta por Augusto Algueró, pero el que fuese primer marido de Carmen Sevilla no queda contento con cómo Conchita la ha interpretado, y propone que Rosalía la grabe de nuevo. “Ella fue la auténtica chica ye yé. No es que otras no lo fueran, pero ella representaba el paradigma de lo que entonces se entendía por una chica ye yé”, dijo de ella comienza Antonio Subirana en un la biografía que acompañaba un disco recopilatorio.
En 1966 se va a hacer las Américas, en concreto, a Argentina, y regresa en 1967, aunque otras chicas yeyé de la época, Karina, le había pisado el poncho. Grabó temas compuestos por Juan y Junior y Juan Carlos Calderón, entre otros, y en 1970 se presenta para la preselección de Eurovisión.
Rosalía era tan popular como Carmina y Paquirri
Aquel año cada canción candidata a representar a España era interpretada por un hombre y una mujer. Ella ( y también un artista llamado Manolo de los Cantiros) aspiraba ir al Festival con ‘Igual que yo’, pero en la gala para elegir al artista se llevó cero puntos. Ganó Julio Iglesias con Gwendolyne, pero ella, cual Mirela, ya se veía como la elegida para tomar el testigo de Massiel y Salomé.
Como curiosidad, en su filmografía encontramos versiones de temas eurovisivos, como ‘No tengo edad’ y ‘Muñeca de cera’.
Ella se veía en Eurovisión, pero nadie la votó en la preselección
Su popularidad fue bastante intensa, y fue habitual de las revistas del corazón, que recogieron su boda y el nacimiento de su primer hijo, Ernesto, en 1974. Tras dar a luz, decide retirarse de la música, e hizo un Marisol: no quiso saber más de la farándula, y en La Fonoteca cuentan que alguna vez le han ofrecido hablar en algún programa, pero ha declinado la oferta, pues prefieren que la recuerden como entonces.
Eso sí, también se hizo un María Jesús y su Acordeón, y se hizo concejala en el Levante en filas del Partido Popular; en su caso, en el municipio de Campello, Alicante, en el área de Cultura y Educación.
Emulando a Pancho (José Luis Fernández) corriendo por las playas de Nerja, me lleno de aire y grito: ¡Chanquete ha vueltooooo! ¡Chanquete ha vueltoooooo!
Y es que esta Navidad ‘Verano Azul’ ha regresado a las tiendas en forma de DVD, en una edición de 39 escalones. Un homenaje a Antonio Mercero, fallecido en mayo de este año, a través de una edición restaurada, desde el negativo original, del ese gran clásico de la televisión.
DD
Una serie que, con matices, podría ser considerada la mar de navideña a pesar de estar inspirada en los meses de vacaciones escolares. Cierto es que todos asociamos esta serie a reposiciones en Televisión Española durante julio y agosto, pero originalmente, ‘Verano Azul’ se emitió entre entre el 11 de octubre de 1981 y el 14 de febrero de 1982.
Las Navidades Violentas de ‘Verano Azul’
Así, durante las Navidades de 1981 RTVE emitió tres episodios, y casualmente, en los tres hay bofetadas, peleas y jaleo de lo más variopinto. El 20 de diciembre del 81 se pudo ver ‘Las Botellas’, el capítulo en el que cada día se recibe una botella con un mensaje que dice “Beatriz, te quiero”.
Al final del capítulo se descubre que el enamorado misterioso es Pancho, que manda los mensajes a Bea, y eso le da mucho coraje a Javi. Al final, Pancho y Javi quedan en la Cala Chica para primero medio desnudarse y luego jugar al ‘Pressing Catch’ a la orilla del mar.
Hulk Hogan y El Último Guerrero: combate en Nerja
Están casi dos minutos dándose mamporros hasta que Chanquete y Julia (que pese a que se conocen desde hace diez capítulos aún se hablan de usted) van allí a poner la paz y a imponer la dialéctica sobre la violencia, y el intelecto sobre la fuerza. Eso sí, una vez Pancho ya había acabado con la sangre corriendo por sus mejillas.
Pancho se puso un tampax en la nariz para cortar la hemorragia
Una cosa muy interesante del capítulo es cuando Desita y Bea se quedan a dormir juntas y aprovechan para jugar a ‘Rupaul’s Drag Race’, maquillándose tal que así.
No sé si me gusta más los mofletes de Caperucita Roja de Desi o el maquillaje excesivo de Bea
Matar a tu hijo contra el suelo, como un conejo
El 27 de diciembre de 1981 se emitió ‘La Bofetada’, uno de los capítulos más míticos de la serie, y que ya en su nombre augura violencia. Como muchos recordarán, se trata de ese episodio en el que Javi va a casa de unos amigos pijos de sus padres, y cuando unas niñatas le tiran a la piscina él se quita la ropa mojada hasta quedarse en pelotas.
“Hijo, esto me duele a mí más que a ti”
Y entonces las niñas se chivan, y el padre va y le cruza la cara, porque ha quedado de exhibicionista. Luego Javi va y se lo cuenta a Chanquete. “Te he dicho que mi padre me ha pegado. ¿Crees que eso está bien?” pregunta el chico al pescador. Si la serie se rodase hoy, Chanquete diría que a un hijo no se le puede pegar, ni siquiera un par de hostias pedagógicas, pero entonces lo que le dijo es que “Eso es algo que tenéis que arreglar entre tu padre”, y que “Tu padre tampoco estará satisfecho de haber actuado así”.
Mientras, en el bar, el padre de Javi se está emborrachando y le cuenta su versión a un amigo, y se pregunta que cómo “no mató a su hijo allí mismo, contra el suelo, como un conejo”, mientras que dicen que Julia está muy buena.
‘Perros Callejeros’ feat ‘Verano Azul’
El último capítulo emitido en Navidad de ‘Verano Azul’ fue ‘La navaja’, emitido el 3 de enero de 1982, y el título no hacía referencia precisamente al marisco homónimo. En él, unos vándalos al más puro estilo Los Satanases del Infierno llegan al pueblo, con sus motos y sus ruidos, alterando el orden.
Señoras que agreden a adolescentes por error
Rompen cabinas telefónicas a patadas, como si fuesen la Kylie Barroca, y también se dan de leches en la taberna de Frasco, el bar de confianza de Chanquete y compañía. Y como Quique contempla los destrozos, una señora en bata y rulos va y le da de leches, diciendo que los culpables son sus amigos.
Piraña haciendo sumo con Tito
Y por si fuese poco, los niños están peleados entre sí a pares: Quique con Javi, Bea con Desi, Piraña va y llama “pechugona e histérica” a Desi y Desi le pega a pesar de que sea un niño más pequeño, y al final Tito y Piraña acaban dándose de leches por la orilla. Un dulce de pandilla que son.
Además, en la taberna de Frasco, dos acaban peleándose a navajazos, y Chanquete acaba con sangre en la camisa y todo, y aunque intenta poner paz, le recomiendan que es mejor que los dejen que se maten. Tal es el clima, que Julia cree que es cosa del demonio la espiral de violencia que azota el pueblo.
Chanquete, en una secuela de la película ‘Navajeros’
A inicios de los 90 el cine quinqui en España estaba en su máxima eclosión, y por ello es interesante revisitar este capítulo, en el que Chanquete es capaz de decirle a una especie de Torete “Das asco, mocito. Tú y todos los de tu calaña, los que lleváis una navaja en el bolsillo para sentiros hombres sois la peste, un atajo de cobarde, un puñado de mierdas, eso es lo que sois”. Maravilla.
Y hasta aquí, la trilogía de episodios de ‘Verano Azul’ emitidos en Navidad. Si queréis saber más, como si Chanquete salió vivo de su encuentro con el Navajero, tendréis que ver la serie, que no quiero hacer spoilers a las nuevas generaciones. En A la carta la podéis ver gratis, pero si os pilláis la citada edición de ‘Verano Azul, Serie Completa’ (Imagen Restaurada) en 7dvd, además de verla con una calidad muy buena, ¡tendréis una postales exclusivas muy cuquis!.
¿Recuerdas cómo a mediado de los años 90 el grupo Mega Agente X lo petó en España? Seguro que no, porque no triunfaron demasiado, y eso que lo tenían todo para lograr el éxito: un concepto que bebía de ‘Expediente X’, música dance, La Macarena y colaboraciones de Santiago Urrialde o Rebeca, la artista más dura de pelar, más rebelde, más brava.
Los Mega Agente X eran Mayca, María, Ana, Alejandra, Alberto y Álex, unos chicos que protagonizaron una especie de mediometraje que salió a la venta en VHS. En la cinta, un profesor (llamado originalmente Cascarrabias) encomienda a este grupo de agentes infantiles una misión superdifícil: aprenderse los pasos de baile de la Macarena, el hit que Los Del Río nos metieron hasta en la sopa.
¡Es una responsabilidad de alto riesgo, y solo cuentan con una hora para lograrlo! Por suerte, por allí se encontrarán a famosos de la época como Paco Pil, Rebeca, Fernandisco o Santiago Urrialde, que entonces era popular por su papel de Rambo en ‘Esta Noche Cruzamos El Mississippi’ para lograrlo. De hecho, en la carátula del VHS lo presentaban como tal.
Exigimos una reedición en Bluray
En la peliculita veíamos a estos niños cantar y bailar de lo lindo éxitos de otros, tales como ‘Nunca sin ti’, de Zar, ‘Johnny Techno Ska’ de Paco Pil, ‘Duro de pelar’ de Rebeca o un popurrí sandunguero que unificaba el ‘Cachete, pechito y ombligo’ con ‘El Tiburón’ o ‘El Venao’. Una delicia, una especie de Década Prodigiosa infantil pero con música bakala y eurodance.
Como si de un proyecto transmedia se tratase, los Mega Agente X lanzaron además un disco con todos los temas incluidos en el VHS y algunos más. Una mezcla deliciosa pues cada uno era de su padre y de su madre: lo mismo hacían covers de Camela (‘Lágrimas de amor’ y ‘Estrellas de mil colores’ con la base de los remixes de discoteca) que de Laura Pausini (‘La Soledad’ y ‘Se Fue’). O el tema de ‘La Historia Interminable’. Y como broche, ‘Ella’ de Viceversa, o ‘Me quedaré solo’ de Amistades Peligrosas.
Seis euros piden por estas pegatinas en Todocolección, oiga
No se trataba de un disco simple, qué va: era doble. El primero de los discos tenía 15 canciones interpretadas por los Mega Agente X (suponemos que los mencionados Mayca, María, Ana, Alejandra, Alberto y Álex, aunque quién sabe si estos niños solo aparecían en la película y sus voces eran de cantantes de estudio). Según deducimos de los agradecimientos del disco, los chicos debieron salir del mismo colegio pues se indica “Gracias especiales a todos los alumnos personal del colegio Sant Francesc de Sabadell por su colaboración en este proyecto, y en particular a Carlos Fuentes y José García”.
El CD 2 traía algunas versiones originales de las que cantaban los niños, como Rebeca y su ‘Duro de pelar’, Paco Pil con ‘Johnny Techno Ska’. Otros temas, como la Macarena que sirve de eje para todo el proyecto audiovisual transmedia, eran interpretada por grupos ficticios como ‘Los De Sevilla’, o ‘El Venao’ de Punta Este. De Camela o Amistades Peligrosas, por cierto, ni rastro.
¿Te has quedado con ganas de descubrir esta joya del audiovisual patrio? ¡Pues en YouTube la tienes!
A inicios del siglo XX, en Fátima, Portugal, tres pastorcitos llamados Lucía, Jacinta y Francisco vieron en un árbol una señora vestida de blanco, que más tarde se identificaría como la Virgen María. En España hemos tenido videntes del mismo estilo: desde el Palmar de Troya (aquí recomendamos la película que adapta este hecho, ‘Manuel y Clemente‘) a Garabandal, pasando por las apariciones de El Repilado, Huelva.
Pero lo que pocos se dan cuenta es que dentro del universo de ‘Gran Hermano VIP-Dúo’ / ‘Hotel Glam’ hay tres seres de luz que han tenido la gracia de tener visiones de Jesucristo y que bien podrían tildarse como nuestros propios Lucía, Jacinta y Francisco. Hablamos de Aramís Fuster, Yurena y Juan Miguel. Aunque a ellos no les pilló sacando a pastar las cabras, sino que cada uno lo vivió de manera individual.
Juan Miguel, con cara de ver a Jesucristo
La visión de Jesucristo de Juan Miguel
El que fuese marido de Karina ha revelado en su participación en ‘GH Dúo’ ha sido actor porno y que vio a Jesucristo y tomó café con él. Según contó, el hijo de la Virgen María fue hasta su casa, llamó al timbre y le dijo que era el propio Jesucristo en persona.
Nos cuenta que lo ha visto en más de una ocasión: que una vez iba vestido con túnica, y otra “iba vestido como tú y como yo”.Estas visitas sagradas se producían en viernes, y tiene pruebas: “Tengo fotos con él”. Sobre su aspecto, destaca “unos ojos especiales”, el pelo ondulado, 33 años, y sobre sus gustos culinarios destaca el café con leche, bebida que degustó junto a Juan Miguel.
La visión de Jesucristo de Yurena
Juan Miguel concursó en ‘GH Dú’ junto a Yurena, la artífice del hit ‘En Carnaval’. Cuando la conocimos, artísticamente se llamaba Tamara, y en cierta ocasión nos contó que vio a Jesucristo. “Fue el día de mi cumpleaños, la noche de mi cumpleaños. Yo no sé si fue dormida, yo pienso que no, pero bueno, no me atrevo todavía a decirlo. Vi a Jesucristo, le pude tocar, tenía llagas y él me daba la mano, me miraba con mucha dulzura y me ponía las manos en las llagas. Sé que mucha gente aprovechará para decir que estoy como una regadera, ¿no? Solo me miraba, me transmitió serenidad”.
Efectivamente, en cierta ocasión, Massiel se enfrentó a Tamara y le reprochó su don de videncia. “Usted dijo que Jesucristo había descendido de la cruz, y le había tocado con sus dedos aquí“, dijo Massiel, que se inventó el tema del descenso de la cruz. Además, se inventó que fuese en Antena 3, tal como afirmó, ya que fue para ‘Día a día’, de Telecinco.
Aramis Fuster, en éxtasis durante una aparición
La visión de Jesucristo de Aramís Fuster
En su libro, ‘Aramís Fuster, la bruja’ cuenta que conoció a Jesucristo en su adolescencia. Ella lo defininó como un “hombre bajito, robusto, de cabellos y piel morenos”. Cuenta que no lo vio solo, sino que a su alrededor tenía una un grupo de personas con diversas deficiencias: ceguera, cojera, lisiados en general, gente pobre. Para ella, el dato más importante es que Jesucristo olía “a amor y bondad”, y que le dio un mensaje: que “aquello que había venido a hacer, lo estaba haciendo bien”.
Diez años son muchos años. Es lo que duró ‘Friends’ en emisión, es la edad que tenía Antonio José cuando casi gana Eurovisión Junior, y es lo que Sufridores en Casa ha cumplido esta semana de marzo.
Recuerdo leer en su día la web de Viruete.com con un artículo en el que celebraba sus diez años y yo pensaba que qué paciencia para aguantar tanto con un proyecto, pero oye, he aquí que ando yo soplando la velas en mi imaginaria fantasía francesa de vainilla.
Durante esta década vimos cómo terminaba ‘El Diario de Patricia’ y nacía ‘Tu cara me suena’. Miguel se fue de Camela, Jordi se convirtió todo él en OBK, Anabel Conde volvió a la música, se dijo que Mecano volvería pero fue mentira y Leticia Sabater anunció que sacaría un libro que nunca llegó a las librerías. Murieron Marisa Medina, La Veneno, Jordi Estadella y Marujita Díaz, Malú, Rosario y Bustamante sacaron sus propias colonias, Mayra Gómez Kemp superó un cáncer de lengua y España alcanzó dos top 10 en Eurovisión. Y bueno, servidor sacó un libro.
Un clásico inmortal, como el Quijote
Hay cosas que no cambiaron tanto. Seguimos viendo cómo Mirela se presentaba a preselecciones, ‘Operación Triunfo’ parece un formato incombustible al igual que ‘Gran Hermano’, Carmen Sevilla sigue entre nosotros, y Marisol no ha consentido reaparecer en la vida pública.
De los tres amigos que formamos este blog, Sufridores en Casa, solo quedo yo en el barco, Mike Medianoche, y admito que a veces es difícil encontrar tiempo y ganas para dedicárselo a un proyecto que es por amor al arte. Especialmente, desde que me gano las lentejas como redactor de contenidos en varios proyectos, y claro, cuando haces unos 50 textos a la semana es difícil dedicarle tu tiempo libre a seguir escribiendo aunque sea por placer.
Pese a todo, aquí seguimos. Y para celebrarlo, al igual que hicimos en el ya lejano 2016, a partir de la semana que viene contaré con unos cuantos artistas invitados que, con barra libre, ofrecerán su punto de vista nostálgico, friki o lo que corresponda en esta tu web de confianza. Pero de momento, sus nombres permanecerán bajo secreto de sumario.
Y poco más que añadir. Haciendo propio el título del disco de Camela, os doy las gracias a todos por estos 10, de corazón.
Cuando el material pornográfico no era tan accesible ni abundante como lo es hoy en día, los onanistas se tenían que buscar la vida de maneras más creativas posibles. Y si eran onanistas gays, era mucho más difícil todavía.
Voy a contaros mi experiencia como pajero en los 90. Vivía en una pequeña ciudad de provincias. y a pesar de que ya tenía edad para practicar el sexo, tardé unos cuantos años en florecer. Por lo tanto durante la mayor parte de la última década del siglo XX la masturbación era la única manera que tenía de obtener satisfacción sexual. Y claro, tenía que buscar estímulos donde fuese posible.
El acceso a la pornografía era bastante complicado, y por eso me tenia que conformar con alquilar o grabar en vídeo cualquier película en las que se mostrara algo de carne. Masculina, por supuesto.
Todavía recuerdo con emoción el día que TVE emitió la película de Village People “Que no pare la música”, una especie de biografía con mucha fantasía del mítico grupo de música disco. En esta película no había escenas de sexo, pero sí un montón de situaciones en las que aparecían varones ligeros de ropa. Por encima de todas estas escenas jamás olvidaré la que transcurre en las duchas de un gimnasio donde una veintena de deportistas se enjabonan despreocupadamente al ritmo de YMCA. Mi imaginación se encargó del resto. De esta inocente manera descubrí que podía aliviar mis bajos instintos en la comodidad del hogar y desarrollando la capacidad de darle al botón de pausa en el momento indicado.
Poco a poco fui acostumbrando a bucear en la programación de los canales de TV y en las estanterías de los video clubs en busca de títulos que me prometieran entretenimiento más allá del propósito principal de cualquier film. Buscaba películas que me permitieran ver pollas (muy pocas) y culos (bastantes).
TVE también tuvo la cortesía de emitir otras películas mucho más abiertamente gayers como las de Warhol -Paul Morrissey, (“Trash”, “Flesh”, etc…) en las que salía Joe D´Alessandro todo el rato en pelotas. Volví a ver una de estas películas no hace demasiado tiempo, y, madre mía, qué puto aburrimiento. Pero entonces cumplieron bastante bien su cometido.
“Querelle” fue otra de las películas que La 2 emitió y esta me impactó muy profundamente. Más que nada porque era una visión muy sórdida del mundo homosexual y yo quería que la realidad se asemejase más a “Priscilla, Reina del Desierto”. “Teorema” fue la última película gay “culta” que vi con fines lúbricos, pues acepté que a mi me iba otro tipo de morbo.
A mi lo que me iba era ver a varones heterosexuales en situaciones de desnudez que no fueran necesariamente sexuales pero que me dieran pie a imaginar lo que podría pasar después del momento visionado.
Casi todo el cine de acción de los 80- 90 sirve para darle al manubrio si te van los machos con olor a Varón Dandy como Chuck Norris u otros más refinados como Jean Claude Van Damme.
Jean Claude Van Damme llevando “la ropa sin ropa”
Van Damme. Si hay un actor al que tengo que agradecer su afán exhibicionista y su escaso pudor este es Jean Claude Van Damme, el atleta belga que reinó en los video clubs durante la última década del siglo XX. En sus películas hacía de luchador de Kickboxing, profesor de aerobic o policía experto en artes marciales siempre con el mismo acento europeo y esa sonrisa picarona que a mi me tenía enamorado. Pero más me tenía enamorado su perfecto culo, que yo creo que se merecía su propio sitio en los títulos de crédito debido a los muchísimos minutos que ocupaba en el metraje de la película. Merece mención especial su película “Sin Escape”, en la que interpreta aun fugitivo de la ley por el que sus favores sexuales compiten todos los miembros de la familia que le ha escondido en su hogar.
A Van Damme le encantaba mostrarse desnudo: en la ducha, en un lago, en el gimnasio, en la carcel… en cualquier parte. De este modo el actor se convirtió en el mayor mito erótico que jamás he tenido. Sus películas eran garantía de paja satisfactoria.
No puedo olvidarme del Thriller erótico, un subgénero que tantas alegrías dio a la cuenta corriente de Michael Douglas. En estas películas las pasiones se entremezclaban y los protagonistas saltaban de cama en cama mientras una trama de suspense se iba complicando cada vez más. “Atracción Fatal”, “Instinto Básico”, “Análisis Final” “El color de la noche”(ésta última muestra el pene de Bruce Willis) y un largo etcétera de títulos en los que las escenas de sexo heterosexual daban algo de margen al espectador gay para ver a los protagonistas masculinos en todo su esplendor.
Finalmente perdí la vergüenza y me lancé al videoclub en busca de material más contundente. Me atreví a franquear esa puertecita que separaba el cielo del infierno y me llevé a casa películas pornográficas norteamericanas protagonizadas por estrellas eternas como Jeff Stryker, Chad Knight, Zack Spears, Ryan Idol, Al Parker, y Tom Byron, entro muchos otros… Títulos como “Stryker Force”, “Jawbreaker”, “Powerful II”, “Chocolate C.H.I.P.S.” que llegaban mucho más allá de lo que mi imaginación había hecho viendo las otras películas, pero de alguna manera, la magia había desaparecido. Ya no era lo mismo. Todo iba demasiado al grano y no se estimulaba el morbo ni la curiosidad que sí podía sentir viendo a William Baldwin culeando sobre Sharon Stone en ‘Sliver’. Y estaba en ésas cuando al fin pude poder en práctica lo que tantas veces había imaginado…
Mentiría si dijese que no aprovecho las ventajas que da internet para acceder a casi cualquier tipo de porno instantáneamente. Lo hago, quizás más de lo que quisiera. Y me frustra no encontrar videos que me transporten a esas madrugadas de hace más de veinte años en los que mi imaginación se ponía a trabajar al servicio de mi líbido. Unos tiempos en los que podía imaginar las fantasías más prohibidas simplemente observando el culo de Van Damme.
*Julián Almazán se define en su web como “un entusiasta de la cultura pop. El cine, la música, los cómics y las televisión son los cuatro pilares sobre los cuales orbita mi existencia. Mi pasión es comunicar y transmitir a los demás todo aquello que me interesa. Para ello utilizo diversos medios”. Puedes leerle en TeenageThunder.com, es padre de fanzines como ‘Chicas y Maricas’ y autor de tebeos como ‘Marica tú’, ‘Madonna no existe’ o ‘Los Ángeles de María’.
El mundo actual, dominado por las nuevas tecnologías, parece abismalmente distinto al que recuerdan los que nacieron décadas atrás, pero lo cierto es que podemos encontrar referencias constantes al pasado en un sinfín de objetos modernos. Esto es gracias a una técnica denominada Skuemorphism, la cual ha sido traducida al español como “esqueumorfismo”, aunque todavía no cuenta con una definición en la RAE. Ésta consiste en imitar la apariencia de un objeto determinado a la hora de diseñar otro artículo o software de utilidad más o menos parecida.
Una forma de transición
Por lo general, se puede afirmar que el esqueumorfismo nació para facilitar a la sociedad el uso de nuevos objetos o softwares. Sin embargo, no es algo nuevo, puesto que en la Antigüedad Clásica los griegos ya imitaban las estructuras de madera cuando hacían construcciones de piedra. Una forma sencilla de entender su función es visualizar una papelera tradicional y una digital. Si prestamos atención al icono que representa la papelera de nuestros ordenadores, observaremos una papelera física, aunque la digital realmente ni siquiera tiene forma ni sirve para lo mismo. Aun así, gracias a ello nos resulta más fácil usarla y comprender su funcionamiento.
Otro ejemplo similar es el de los cassettes, los cuales llegaron a ser tan queridos que incluso dedicábamos tiempo a crearles carátulas personalizadas. Cuando éstos triunfaban, poco imaginábamos que años después ya no se producirían, pero hoy siguen vivos gracias al uso de iconos con su aspecto para representar aplicaciones musicales como Voice Recorder & Audio Editor de J Labs. El mismo caso sucede con el compact disc, que si bien en su momento se podía incluso reciclar como objeto decorativo, hoy en día está perdiendo su valor. Pese a ello, su diseño también se utiliza de modo usual para presentar múltiples softwares musicales.
También podemos ver este recurso en ciertos juguetes, tal y como el Cinexín de los setenta, un reproductor de filmes de 8 milímetros que tenía la misma forma que un proyector de cine profesional, aunque en realidad solo podía realizar su función a muy pequeña escala. De todos modos, si hubiese tenido otro diseño, probablemente no habría sido tan atractivo para el público medio. No obstante, en la actualidad el esqueumorfismo no se utiliza tanto en artículos físicos, sino que es más habitual en el mundo digital. Este hecho es en gran parte gracias a iPhone, que incentivó durante años esta técnica con sus dispositivos. Un ejemplo de ello es el sonido de sus teclados, todavía existente y con la opción de ser desactivado, que imita el sonido de un teclado mecánico.
Esqueumorfismo en el entretenimiento
La industria del entretenimiento cuenta con un amplio número de ejemplos donde se utiliza esqueuformismo, tal y como las redes sociales. Instagram, una de las aplicaciones más relevantes del momento, utiliza como icono característico una cámara de fotos física. De este modo, identificamos rápidamente que es una plataforma dedicada a la fotografía. Por otro lado, en casinos online como Betway, donde hay más de cien tragaperras y juegos como el blackjack, también cuentan con ruleta online, la cual tiene la forma del juego físico. Aun así, el juego no funciona igual, ya que el resultado está determinado por un RNG (generador de número automático). Lo mismo sucede con UNO, el conocido juego de cartas que también dispone de versión digital.
Asimismo, en el mundo de los videojuegos se observan puntos similares. Con el objetivo de hacer más realista ciertas funciones, se añade esqueuformismo sonoro a determinados detalles. Por ejemplo, si utilizamos una linterna en un juego, normalmente escucharemos un sonido al encenderla y apagarla. En un futuro cercano, gracias a los avances, es probable que se puedan simular conceptos como el olor a flores o comida mientras jugamos a un simulador. Por otro lado, si los próximos teléfonos añaden complementos adicionales, quizás podríamos incluso tener ventiladores en nuestros smartphones. Si bien el aire no se originaría en la pantalla, seguramente ésta contaría con la imagen de un ventilador tradicional, como la aplicación actual de la linterna.
En conclusión, el esqueuformismo es especialmente eficaz para crear un puente entre lo tradicional y lo innovador, y también puede ser útil para representar objetos de la vida real en el mundo digital.
Esta mañana me he despertado en Twitter con un recorte de prensa de 1997, publicado en la cuenta de @LuisValMont. Un texto firmado por Josep Sandoval, publicado originalmente en La Vanguardia, que hablaba de una serie que iban a protagonizar, ni más ni menos que Bertín Osborne y Xuxa. Para ella sería su primera serie como protagonista; él ya había trabajado en algunos culebrones latinos, como ‘Amor de nadie’.
A mediados de los 90, Antena 3 encargó una adaptacion de la clásica comedia americana “I love Lucy”.
La iban a protagonizar Bertín Osborne y Xuxa (!!!), pero parece ser que tras grabar el piloto JAMÁS se emitió en TV
“Bertín, por su parte, está un tanto triste por cosas del amor, aunque se va a Brasil dentro de quince días para grabar, al lado de Xuxa, una teleserie con los guiones originales de la popular se rie “Yo amo a Lucy”, que protagonizaron Lucille Bali y su marido Desi Arnaz. La versión de hoy está firmada y dirigida por Sebastián Junyent, autor y realizador de probada experiencia”, señalaba el texto.
Nunca había oído hablar de semejante proyecto, así que me he puesto a indagar un poco más, y he encontrado algunos datos curiosos, que en ocasiones se contradicen.
Así, el medio TVFolha habla de la grabación de la serie pero en Portugal, no en Brasil, y que la CBS, propietaria de los derechos de la serie original (de título original I love you, Lucy) quería enfocar la producción al mercado hispanohablante, y más tarde se hablaría de hacer uno en portugués para Brasil. Se señalaba que el serial tendría distribución en España, Venezuela, México, Ecuador, Perú, Colombia, Puerto Rico y el mercado hispano de los Estados Unidos. Casi nada.
Ojalá un mashup entre ‘Buenas noches, señora’ e Ilarié
También se habla de que Bertín no era la única opción para hacer de esposo televisivo de Xuxa, y que se grabó un piloto con dos actores diferentes para ver con cual había más química delante de la cámara. En el medio argentino La Nación se ampliaba el cásting a tres posibles actores: Bertín, Francis Lorenzo (llamado por error Roberto Lorenzo) y un tal Andrés Castelnuovo, del que no hay rastro en Google.
Lo más delicioso de todo es que Xuxa quería grabar la serie en España, pues aquí residía su madre, y se habló de los decorados se instalarán en los estudios de Antena 3. Según el Chicago Tribune, el nombre provisional del proyecto fue ‘Yo Quiero a Xuxa’ y también recogía el nombre de Bertín Osborne como compañero de la ‘reina de los bajitos’. El medio Clarín, igualmente, hablaba de Antena 3 con Bertín y Xuxa de protagonistas. Recordemos que entonces el jerezano presentaba ‘Lluvia de estrellas’ en dicha cadena y con mucho éxito.
No confundir a Bertín Osborne con ToppoGiggio
Hay que destacar que en la serie original, el personaje de Lucy molestaba constantemente a su marido Ricky Ricardo, cubano de nacimiento; este, cuando se enfadaba, hablaba en castellano como modo de protesta. En esta nueva serie las tornas serían al revés: Xuxa, brasileña de origen, sería la que recurriese al portugués cuando se enfadase con su media naranja.
Esta es la razón por la que Sandoval, en el recorte que hablábamos al principio, señalaba que “para que tenga más gracia, los textos originales de Lucille Ball estarán en boca de Bertín,aunque manteniendo su estética, masculino singular, que nunca ha pensado el hombre abandonar su condición ni un sólo momento”. Por si alguien tenía dudas de que Bertín no haría de macho ibérico.
Bertín Osborne en la serie ‘Amor de nadie’
¿Por qué no se grabó esta serie? Las primeras informaciones datan entre julio y septiembre de 1997, y hay que destacar que en diciembre de ese mismo año Xuxa anunció el embarazo de su primera y única hija, Sasha, lo que sin duda habría complicado la grabación de este ‘Yo amo a Lucy’, cuyo inicio de rodaje estaba planeado para 1998. Además, ella seguía al frente de sus programas infantiles.
Allá por el año 2008 llegó a nuestras carteleras una película llamada ‘Los años desnudos (Clasificada ‘S’)’, un largometraje dirigido por los imprescindibles Félix Sabroso y Dunia Ayaso. Una cinta que, en un primer momento, podría parecer una oda a aquellas películas eróticas que se pasaban con dos rombos a altas horas de la madrugada, con títulos tan sonoros como ‘El fontanero, su mujer y otras cosas que meter’, ‘La caliente niña Julieta’ o ‘Colegialas lesbianas y el placer de pervertir’, por citar algunos ejemplos.
El germen de esta película está, en parte, en Esperanza Roy, actriz de cintas de contenido clasificado ‘S’ y que trabajó a las órdenes de Ayaso y Sabroso en ‘Perdona bonita, pero lucas me quería a mí’. Entre rodaje y rodaje la Roy contaba anécdotas, y los directores se enamoraron de aquellas historias sobre películas que se grababan sin permiso y con escenas que tenían que salir a una sola toma porque no había metraje para repetir.
Fiesta ibicenca con erótico resultado
Inicialmente, Félix Sabroso tuvo una idea para hacer una serie de televisión, que siguiese a tres chicas que llegan a Madrid para hacer cine erótico, pero en un momento dado ese proyecto se convirtió en la película que conocemos. Con ‘Los años desnudos’ querían reconocer a esas mujeres que por haberse desnudado han sido maltratadas y desprestigiadas por el público, a las que se les retiraba el trato dentro de la familia, recordando que vivimos en un país machista. De hecho, en los créditos vemos cómo se la dedican “a todas las mujeres de la transición”.
En Los años desnudos (Clasificada ‘S’) nos encontramos a tres actrices de las que se tenían que desnudar por exigencias del guion. Sandra Valle (Candela Peña) es una actriz que sueña con interpretar a Lorca, pero que se desnuda si lo exige el guion. Trabaja en una pequeña compañía de un transformista llamado Toni Sevilla (Jorge Calvo), una especie de Paco España.
Parece que hay un poquito de mal rollo
Lina Mora (Goya Toledo) es una mujer autodestructiva pero que se esfuerza en sobrevivir y salir a flote. Ella lo mismo se desnuda ante la cámara que ejerce la prostitución o te roba un reloj; cualquier ingreso es bueno para ella.
Por último está el personaje de Eva Millán (Mar Flores), una joven que huye de su pueblo y de su pasado, el cual le persigue a través de pesadillas. Es la más modosita de las tres, y a la que tildan de rara. Luego descubriremos que su comportamiento se debe a un hermano que abusaba de ella, y que nunca la dejó en paz pese a estar casado y con hijos.
Atención al filtro media rollo Sara Montiel
Estas tres starlettes coinciden en una primera película del director Marcos Vela (Antonio de la Torre), a la que seguirán otras. Pronto formarán una particular troupe en la que hay tanta amistad como rivalidad y desconfianza. En la que se puede pasar del amor al odio en pocos segundos.
La película empieza en clave de comedia. Su primera media hora, incluido el robo del reloj y la escena de la grabación de la película de monjas es una fantasía, que roza la autoparodia del mismo modo que lo hacían aquellas cintas de bajo presupuesto. Poco después, y tras algunas risas, la comedia se tiñe cada vez de más oscuridad, hasta terminar convertida en un drama puro y enternecedor.
Mar Flores fue una precuela de Zulema de ‘Vis a vis’
Sobre los personajes, es interesante destacar cómo Sandra es una mujer frágil y dependiente de los hombres, que pronto se enamora (o se obliga a enamorarse) de Ángel Mota (Luis Zahera), un productor de cine. Se acuestan un primer día pero él le da largas, aunque ella no quiere enterarse. En realidad, a Ángel le gusta Eva, que termina yéndose con él con tal de tener “una familia y una casa”, aunque ello le suponga ser una mujer florero y cornuda consentida.
En la cinta hay mucha verdad respecto a aquella época; muchas encueratrices eran chicas y monas como Eva y Lina que se desnudaban por tal de tener una independencia que la vida les negaba. Algunas de esas actrices, como le ocurre a Eva, se casaron con otros profesionales del cine que las retiraban forzosamente del séptimo arte y se convertían en señoras y amas de casa.
Otras como Lina terminaron en la mala vida, sumidas en la droga o consumidas por el sida; un ejemplo de esto podría ser el declive y muerte a los 33 años de Andrea Albani / Lali Espinet (recordada por sus apariciones en ‘El Pico’ y ‘El Pico 2’). Y también hubo otras profesionales que, como Sandra, pudieron trabajar con cineastas reputados y tener una carrera estable dentro de la interpretación, dentro del “cine normal”, trabajando de “actriz, actriz” como ella define en un momento dado. “Necesito argumentos”, se queja, aburrida de desnudarse. Volviendo a Lina, es llamativo que, una vez el cine erótico ha pasado de moda, se intente reconvertir en cantante, como hiciese por ejemplo Josele Román.
“He hecho de yonki en una película” como respuesta de por qué sabes preparar un pico
Hay algunas situaciones de la película también correspondían con la realidad, como eso de recitar números en vez de decir el diálogo puesto que no había sonido directo y luego los diálogos se doblaban. Esto se explica en el documental ‘Sesión salvaje’, disponible en Flixolé, por si a alguien le pica la curiosidad. Del mismo modo, era cierto eso de que las señoras bien iban a la puerta de los cines a criticar y tirar cosas a las estrellas del cine ‘S’ cuando se estrenaba una cinta, y que algún policía se sobrepasó con estas pequeñas estrellas del celuloide.
En ‘Los años desnudos’ nuestro trío protagonista protagoniza una primera película llamada ‘Tras los muros’ en los que hacen de monjas que se lo montan entre ellas; algo que homenajea al subgénero conocido como ‘nunsploitation’ o cine que ponía a monjas envueltas en tramas sexuales o violentas.
Si tienes que ver una escena de ‘Los años desnudos’ para enamorarte de la película, que sea esta
En España, por ejemplo, pertenecen a ese género ‘Cartas de amor a una monja portuguesa’, del insigne Jesús Franco, cineasta bajo cuyas órdenes se desnudó hasta Romina Power.
Monjas que le dan usos muy raros al rosario
La siguiente película que protagonizan Sandra, Eva y Lina (llamada así en honor a Lina Morgan, aunque pueda parecer que era por Lina Romay o Sara Mora, otras actrices del destape) es una cinta del subgénero ‘women in prison’, que es como lo de las monjas pero con presidiarias chungas y calientes. Ahí se puede englobar, por ejemplo, ‘Carne apaleada’ de Esperanza Roy y Bárbara Rey. En la escena del rodaje, hay que decir que Mar Flores con su peluca corta parece una precuela de Zulema en ‘Vis a vis’.
Al final del todo, una vez que van Eva y Sandra a poner flores a la tumba de Lina, vemos lo que parece un flashback de las tres vestidas de lencería negra montándoselo en un cementerio, al más puro estilo, de nuevo, de Jesús Franco, o también del francés Jean Rollin.
No es serio este cementerio
A pesar de que en las películas de cine erótico cualquier secuencia tenía erótico resultado y las mujeres se desnudaban en menos que canta un gallo, en ‘Los años desnudos’ Ayaso y Sabroso decidieron no mostrar demasiada carne. En la primera secuencia, durante un cásting, Sandra (Candela Peña) se desnuda mientras recita un monólogo de ‘Doña Rosita la soltera’, y te invita a pensar que toda la película será así. Nada más lejos; solo volveremos a verla a ella ligera de ropa en una escena más. Y a Eva y Lina no le vemos nada; en un momento dado, en comisaría, accede a quitarse la ropa para no pasar la noche en los calabozos, un policía interrumpe el momento y acaba vistiéndose y marchándose a casa.
Susana Estrada, grande de España
Entre otras, es interesante destacar una escena en la que Susana Estrada, otra actriz que se desnudó cuando le vino en gana, hace el papel de una periodista que entrevista al director que encarna Antonio de la Torre, quien tiene un discurso aprendido sobre “cine para desnudar consciencias” y una simbología inexistente. Un mensaje que muchas, como Sandra, se esforzaron en creer, hablando sin venir a cuento de películas que son “un canto a la libertad”, y no como una simples producciones baratas, tal como lo veían los productores.
Cierro este artículo recordando uno de los mejores diálogos del filme. Eva, a la que da vida Mar Flores, está en su casa, con su marido productor, y hablan de cómo unos días atrás fueron al teatro a ver “La casa de la Bernarda”, una obra que era “como la España de hace muchos años, con todas de negro”.
El mundo de la lectura está más activo que nunca, de hecho ha sido uno de los sectores que siempre ha funcionado. Cada vez más personas van en buscan de un buen libro que les enganche con el fin de sumergirse en una nueva historia y desconectar por un tiempo de la suya.
En pleno siglo XXI la diversidad de géneros y estilos es muy variada y, como las lecturas más relevantes terminan teniendo apoyo cinematográfico o mayor visibilidad a través de las redes sociales, estas llegan a un radio mucho mayor de lectores.
Este ha sido el caso de Pablo Wessling, conocidísimo dentro de la organización del talent show Operación Triunfo en España, el cual acaba de publicar su novela Tres chicos buenos, al igual que otros artistas del programa. Además, cabe destacar que también ha trabajado en otros famosos formatos televisivos como Boom, Mira quién baila y Tú sí que vales.
Según Pablo, la historia trata de un viaje de verano de tres amigos que se conocen desde hace años y el cual no les dejará indiferentes. Un roadtrip en el que los protagonistas vivirán muchas aventuras y en el cuál también se conocerán a sí mismo y la relación que tienen entre ellos. Es por esto que él lo cataloga como una novela de acción, aunque muchos ya la han etiquetado de LGTBI y eso a Wessling le gusta.
Por otra parte, el autor asegura que desde siempre le ha gustado escribir y tenía muchas ganas de poder escribir el libro que le hubiera gustado leer. Pues según ha confesado, desde siempre le ha gustado escuchar las historias que les han ocurrido a los de su círculo en sus viajes.
Lo primero que le surgió fue el título, Tres chicos buenos y a partir de él le fueron llegando los personajes, la trama y el resto de detalles. Según ha dado a conocer, empezó a coger notas que poco a poco fueron tomando forma y empezó a desarrollar el primer capítulo, el cual le enganchó tanto que no pudo dejar el proyecto a medias.
Este libro, actualmente se encuentra entre los más vendidos de la última vez en tiendas cono La Casa del Libro y otras similares. No obstante, también se puede acceder a su formato digital en plataformas como Amazon que ofrece su compra para libros electrónicos como Kindle.
La variedad de libros cada vez más amplia. Ahora no solo se pueden encontrar libros en papel sino que también audiolibros de todos los géneros. Esto se debe al avance de la tecnología que ha hecho posible que muchos lectores para acceder de forma más rápida y cómoda a las lecturas que les interesan.
Cabe destacar que la venta de libros electrónicos se ha incrementado y cada vez son más las personas que prefieren leer a través de una pantalla y así no tener que almacenar decenas de libros en casa. Es por eso que Pablo también ha querido lanzar Tres chicos buenos en formato digital.
La mayoría de los fans del programa de Operación Triunfo son seguidores de Pablo por redes sociales y, la mayoría le han felicitado por su proyecto y a muchos les ha picado la curiosidad.
Él reconoce que es un público muy cariñoso y muy entregado no solo con los concursantes sino también con los que forman parte del equipo y es un buen comienzo para dar a conocer su novela.
Tras sus más de diez años con experiencia en el mundo de la televisión, el lanzamiento de esta novela supone todo un sueño para él. Pablo Wessling ha confesado que desde que recuerda ha hecho escritos, aunque estos han permanecido en la intimidad y hasta ahora solo los más cercanos habían podido conocer su talento.
Ahora, con la llegada de Tres chicos buenos, pasa del mundo de la televisión a darse a conocer en el de la lectura donde seguro que le alberga muchos éxitos.
‘Al salir de clase’ fue una serie enfocada a un público juvenil que Telecinco estrenó en su sobremesa en septiembre de 1997. Fue un éxito, y llegó casi a los 1.200 episodios, durante cinco años. Según Wikipedia, ‘Alsa’ tuvo casi 80 personajes protagonistas o coprotagonistas, entre los que destacaban nombres como Íñigo, David, Míriam, Sócrates o Elena.
Como tantas ficciones, en la serie, de diversidad, había lo justo, y de esos 80 personajes pocos fueron LGTB; o mejor dicho, LGB, porque ni había transexuales ni se les esperaba. De todos estos, quizá los más recordados son Santi, interpretado por Alejo Sauras en la temporada tres, y Rubén, interpretado por Bernabé Fernández. Ambos se convirtieron en la primera pareja joven gay de nuestra televisión, pues hasta entonces algún adolescente había salido del armario, pero nunca había encontrado el amor.
Antes, en la temporada 2, pudimos conocer a Clara (Laura Manzanedo), que comenzó siendo lesbiana. Se enamoró de Míriam (Marián Aguilera), y como esta no le hizo caso, le quemó la casa. Pero pronto Clara olvidó a las chicas y comenzó a tener novios; más tarde diría que su orientación sexual había sido consecuencia de tener un padre poco deseable, como si por un trauma te pudieras cambiar de acera.
Rodolfo Sancho fue Nico en ‘Al salir de clase’
Sin embargo, ya en la primera temporada ya hubo una trama que permitió a algunos espectadores descubrir que no todo tenía que ir por un camino de heteropatriarcado. Todo comenzó en el episodio 55. En una escena costumbrista, Eduardo (Carlos Sobera) estaba en la cama con su mujer Isabel (Prado Rivera) hablando de lo amigos que son su hijo Nico (Rodolfo Sancho) y Quique (Jesús Cisneros), el dueño del Twister, el bar donde se reunía toda la pandilla.
Ella le dice, sin mucha importancia, que Quique le pareció “un poco raro”. Eduardo le dice que para nada, que es “estupendo”, y que no hay nada de raro en la amistad que ambos han forjad. Mientras ella se gira para dormir, ella comenta que “igual son apreciaciones mías, pero creo que es homosexual”. Entonces Eduardo se levanta como un resorte y exclamaba “¡Maricón! ¡Que Nico y Quique se han hecho amigos, pero muy amigos”. “Vamos a ver, Eduardo, ¡no estarás pensando que Nico es homosexual!”, le intenta calmar su esposa, invitándole a que no se preocupase, que en su casa no se iba a vivir una tragedia como que un hijo entienda.
Así llegamos al episodio 56, ‘Problemas de identidad’. En él, Quique ha invitado a comer a Nico a su casa, y Nico dice que después del banquete pega una siesta. “Estos sillones son muy buenos para esto”, le sugiere Quique, que comenta que “esto es vida” y que “qué más se puede pedir”. “¡Pibas!” pide Nico, que parece ser un ardiente adolescente (el personaje, el actor que lo interpretaba, Rodolfo Sancho ya era padre en aquella época y todo).
Tras hablar de Raquel (Elsa Pataky) Nico le pide a su amigo que le cuente más cosas de él, porque le encanta “ir de misterioso”. “Reconoce que eres un bicho raro…” dice Nico, como si fuese un cumplido. “Yo me veo de lo más normal, quizá los raros son los otros… Los que no son como yo” le responde el colega, que se define a sí mismo como “poco exigente, me conformo con cualquier cosa”.
Quique, uno de los pocos personajes bisexuales de nuestra televisión
Nico le pregunta entonces si liga así “porque tienes pinta de levantarte mogollón de tías”. “De tías y lo que no son tías”, le dice Quique. Esta respuesta confunde a Nico, que necesita saber más: “¿Por ejemplo?”. “Por ejemplo, tíos”, dice Quique, riendo. “¿También te gustan los tíos?” quiere saber, extrañado. “Digamos que no me disgustan”.
A Nico esto le desconcierta. Quiere saber si su amigo habla en serio, y reconoce que es “mogollón de raro” su bisexualidad (palabra, que, por cierto, no se pronuncia en ningún momento). “Estas cosas pasan, sabes” le dice Quique intentando darle naturalidad al asunto. Nicolás entonces tiene miedo de estar cerca de un sodomita en potencia, y le pregunta que por qué se lo cuenta a él. “No te montes ninguna película, Nico. Tú me has preguntado y yo te he respondido”, espeta Quique.
Esa noche ambos coinciden trabajando en el Twister, y Quique saca el tema de por qué se fue corriendo de su casa, y Nico, que es muy maduro para su edad, se disculpa. “Me dan igual tus inclinaciones sexuales. Soy un idiota”. Quique le tranquiliza: no le invitó para ligar con él. “¿Sabes una cosa? En el fondo te envidio. Te lo has montado dabuti, tienes el doble de posibilidades que yo” dice Nico, en lo que se podría considerar entonces como un diálogo de lo más progresista.
¿Cómo habría sido la carpeta de estos dos? ¿Nique?
Cosas del destino (y de los guionistas), años más tarde el citado personaje de Santi se declararía a Nico. Pero esa es una historia que debemos dejar reposar, para analizarla dentro de unos años. O mejor, os leéis este hilo de Twitter del escritor Alex Pler, donde repasa la historia de ambos personajes con mucho cariño.
Hace 20 años ocurría este beso entre Santi y Rubén, dos de los protagonistas de Al salir de clase. Un gesto ahora sencillo por el que lucharon guionistas, actores y directores: era el primer beso homosexual en una serie de TV española además muy exitosa y dirigida a adolescentes. pic.twitter.com/CFUbw4Vr4i
Sin importar la temática de la que se trate, sean videojuegos, figuras y muñecos de colección o piedras preciosas, coleccionar objetos es una actividad extenuante. Por un lado, se requiere cultivar un profundo conocimiento sobre el tema para conocer al detalle qué elementos son dignos de adquirir y cuál es su verdadero valor de mercado. Por el otro, y estrechamente vinculado con lo anterior, el precio de los coleccionables puede superar los cientos o miles de euros, incluso en el caso de aficiones modernas como las cartas de juegos de mesa, más allá de que sean simplemente objetos producidos en masa y no obras únicas.
Teniendo en cuenta los importes en juego, sostener y expandir una colección puede escapar las posibilidades de buena parte de los entusiastas de las colecciones. Por ello, recurrir a fuentes externas de financiación resultaría una opción adecuada para quienes deseen potenciar su hobby y comprar objetos que amplíen su colección.
Los instrumentos financieros disponibles para coleccionistas son diversos. Sin embargo, las tarjetas de crédito tienen la ventaja de una mayor flexibilidad, ya que no implican un compromiso de uso inmediato.
¿Es posible financiar una colección con una tarjeta de crédito?
Una tarjeta de crédito funciona de modo similar a una de débito, es decir, que se pueden hacer todo tipo de pagos, incluidas las compras de objetos raros y preciados. La principal diferencia con el pago a débito es que no se requiere contar con la totalidad de los fondos en el momento de la compra. Mientras que una tarjeta de débito gasta inmediatamente el saldo de la cuenta del usuario, una de crédito utiliza dinero prestado por el banco y permite aplazar el pago hasta el periodo siguiente o financiarlo en cómodas cuotas.
Acceder a nuevos elementos para nuestra colección puede ser difícil. Cuanto más particular sea el objeto, más alto su precio, lo que puede poner un techo a las ambiciones de todo coleccionista. Usando una tarjeta de crédito, en cambio, se abre un nuevo mundo de posibilidades, ya que el coste de una compra puede ser fraccionado en múltiples cuotas de menor valor acordes a nuestro nivel de ingresos. De este modo, un entusiasta no deberá conformarse solo con aquellos bienes de colección al alcance de su bolsillo, sino que podrá también adquirir algunos con los que no ha siquiera soñado antes.
Conseguir las mejores tarjetas de crédito
Una excelente noticia, tanto para los coleccionistas como para el público en general, es que conseguir una tarjeta de crédito hoy en día es más fácil que nunca. Lo que antes demandaba un largo proceso burocrático con una enorme cantidad de papeleo y diferentes autorizaciones que podían tardar semanas, ahora puede tramitarse completamente online en unos pocos minutos y sin moverse de casa.
El primer paso para pedir las mejores tarjetas de crédito es optar por alguna cuenta bancaria de las ofrecidas en línea por las entidades financieras. En este sentido, es importante comparar las diferentes alternativas disponibles, optando por el producto con las menores comisiones y costes adicionales. Este último punto es fundamental, ya que algunos bancos pueden cobrar altos cargos para la emisión y la renovación de tarjetas de crédito.
Una vez abierta la cuenta, cada compañía puede exigir diferentes tipos de requisitos antes de entregar una tarjeta de crédito. En general, los bancos suelen bonificar el coste de elaboración y el mantenimiento de la tarjeta por el primer año de uso, pero aplican diferentes condiciones para los periodos siguientes. Por eso, es importante revisar detenidamente los términos y condiciones de la propuesta antes de rellenar la solicitud.
Financiar las compras de objetos preciados de colección con una tarjeta de crédito puede ser el modo más sencillo de potenciar la actividad de un coleccionista y llevarla al siguiente nivel. Pese a esto, se requiere prudencia y moderación cuando se realicen gastos por encima del nivel de ingresos. La cantidad financiada por la entidad, sea en pocas o muchas cuotas, lleva aparejadas comisiones e intereses que pueden volverse una pesada carga en el futuro.
En los años 60, Italia creó un subgénero cinatográfico llamado giallo, amarillo. Una forma de entender el thriller y el suspense con unos códigos propios que se escribían película a película. Tenía señas de identidad como unos colores muy saturados, tramas ambientadas en el mundo del arte o de la moda, ciertas dosis de lesbianismo y/o represión sexual, y un asesino misterioso cuya identidad solo conoceremos al final, y del que habitualmente solo vemos los guantes.
Este fenómeno salpicó a nuestro país, que colaboró en varias coproducciones. Por ejemplo, se puede mencionar ‘Joven de buena familia sospechosa de asesinato’, con Pilar Velázquez, la madrastra de Silvia (Lucía Jiménez) en ‘Al salir de clase’. Y también tuvimos giallos made in Spain, que adaptaban/copiaban sin pudor la forma de entender el suspense y el terror fuera, como por ejemplo, la película que a continuación desgranaré: ‘Los ojos azules de la muñeca rota’, escrita por Paul Naschy y dirigida por Carlos Aured en 1973.
Si empezamos a ver la película sin saber su argumento podemos pensar que se trata de una comedia de la época. Donde Dario Argento (maestro del giallo) usa a Goblin o Ennio Morricone, Carlos Aured usó una música que parecía un descarte de ‘Sor Citroen’ y que rompe cualquer halo de misterio o de intriga.
La historia nos presenta a Gilles (interpretado por el propio Paul Naschy), que llega a un pueblo del norte de Francia dispuesto a buscar trabajo. Así termina sirviendo en una casa muy particular, en la que viven tres hermanas: Claude, que tiene una mano ortopédica, Yvette que es paralítica y Nicole que está más caliente que el palo de un churrero.
Así nos vemos envueltos en una particular historia en la que Gilles se quita de vez en cuando la camisa para enseñar su musculatura y su pecho peludo cada vez que puede. Por la casa se deja caer un médico, el doctor Phillipe, que sigue de cerca la enfermedad (que nunca se nos aclara) que sufre Yvette. Por allí también merodea un antiguo trabajador de las tres hermanas, que por la cara agrede a Gilles una tarde.
Paul Naschy, el macho ibérico de la campiña francesaUn poquito de carneUn poquito de carne más de Paul Naschy
Un día se nos informa que la enfermera del doctor ha muerto, y hacia la mitad del metraje ya vemos por primera vez un asesinato. El asesino mata a mujeres rubias, y una vez ha acabado con ellas, les coloca unos ojos azules. La trama va avanzando a trompicones, con alguna muerta más.
Me quedo muerta
Las sospechas caen en Gilles, que al final termina huyendo con una de las hermanas, y en estas que el médico descubre que es un expresidiario que ha adoptado una nueva identidad. Eso obliga al buen hombre a huir con su amada Claude, aunque finalmente es derribado a balas por parte de la policía. Pero no paran ahí los asesinatos. Las hermanas acaban hartas las unas de las otras y también se pelean hasta matar, pero ahí que se descubre que hay algún asesino más merodeando la zona.
Tenemos los ojos azules, ahora nos falta la muñeca rota
Finalmente descubriremos que el asesino de rubias es el propio doctor, que perdió a una hija, rubia de ojos azules, durante una operación, a la cual conserva disecada y a la que busca unos ojos azules que duren para siempre.
A pesar de que intenta beber del giallo, ‘Los ojos azules de la muñeca rota’ dista mucho de otros títulos de este subgénero, y la música dabadaba no favorece nada los climas de tensión. Paul Naschy, que es un auténtico semental en la cinta, aseguraba que se inspiró en un caso real para escribir el guion, un médico madrileño que disecó a su hija y le puso ojos de cristal.
Hay que destacar que en el reparto nos encontramos a la imprescindible Eva León como Nicole, la hermana más fresca. Para los Sufridores en Casa, Eva León es recordada por ser hermana de diva infantil Rosa León, y porque era la vecina sexy de Emilio Aragón en ‘Médico de familia’ en la primera temporada. También tiene un pequeño papel Pilar Bardem como camarera, el imprescindible Luis Ciges y la malograda Sandra Mozarowsky, aquella actriz del destape que presuntamente se suicidó y a la que se relacionaba sentimentalmente con cierto emérito.
¿Qué me pasa, doctor?
‘Los ojos azules de la muñeca rota’ es una película fallida en muchos aspectos, no llega a cuajar como terror, ni como thriller, ni como película erótica (porque mira que ligaba el bueno de Paul Naschy, que hasta comía tetas). Y tiene momentos desagradables e innecesarios, como la gratuita matanza a un cerdo, y que nada aporta a la trama. Pero tiene mucho encanto, y hasta pesadillas y tramas con hipnosis. Un encanto que hace, por ejemplo, que en la escena final veamos en un reflejo a todo el equipo de cámaras justo en el clímax en el que el médico va a los pies del cadáver de su hija.